Javier, un encantador pueblo ubicado en la comunidad autónoma de Navarra, España, es un destino que mezcla historia, espiritualidad y belleza natural. Su principal atractivo es el Castillo de Javier, una imponente fortaleza que fue el hogar de San Francisco Javier, patrón de Navarra y uno de los misioneros más importantes de la historia. El castillo ofrece vistas panorámicas del entorno circundante y es un lugar de peregrinación para muchos devotos. Además del castillo, Javier cuenta con una hermosa iglesia medieval que alberga el sepulcro del santo, siendo un importante sitio religioso.

El conjunto arquitectónico y su ubicación en una colina hacen de este lugar un destino impresionante tanto para los creyentes como para los amantes de la historia y la arquitectura. El pueblo en sí conserva un encanto rural con calles empedradas, casas de estilo tradicional y una atmósfera tranquila. Los visitantes pueden disfrutar de la auténtica cocina navarra en los restaurantes locales y descubrir la riqueza cultural de la región a través de festivales y eventos que se celebran durante todo el año. Javier es un lugar que invita a explorar su historia y espiritualidad, así como a disfrutar de la belleza natural de los alrededores. Ya sea por su importancia religiosa, su rica historia o su entorno pintoresco, este encantador pueblo de Navarra cautiva a quienes lo visitan, ofreciendo una experiencia única y enriquecedora.

El Castillo de Javier

El castillo de Javier es la principal atracción turística que ver en Javier. Se trata de una fortaleza medieval con construcciones almenada, presidida por una magnífica Torre del Homenaje. Fue construido a partir de una primera atalaya del Siglo X, la propia torre del Homenaje o de San Miguel. Durante los Siglos posteriores, se crearon las diferentes dependencias de este monumental castillo.

Fue demolido parcialmente por el cardenal Cisneros en 1516 y restaurado en 1890. En el año 1506, nació entre sus muros San Francisco Javier, Patrón de la Comunidad Foral de Navarra. San Francisco Javier fue también cofundador de la Compañía de Jesús con San Ignacio de Loyola. La construcción cuenta también con la Torre del Santo Cristo, con una doble función, militar y religiosa. La torre alberga una popular imagen del Cristo Crucificado del Siglo XIII de influencia francesa. Son muchos los puzzles de castillos que se pueden ver representados en este lugar.

Basílica de Javier

La Basílica de Javier es una de las construcciones religiosas más destacadas que ver en Javier. Se trata de un edificio que combina varios estilos, destacando el románico, el bizantino y el gótico. Su fachada está decorada por inscripciones de los principales lugares del mundo a los que el Santo Javier fue en misión. Asimismo, se pueden observar imágenes de la vida de este personaje.

La construcción data del Siglo XIX, por lo que fue una anexión al castillo durante su restauración. En el interior de la cripta de esta espectacular Iglesia, se encuentran los restos de las personas que contribuyeron en la reconstrucción del castillo y en la construcción de la propia basílica.

Museo del Interior del Castillo de Javier

En el interior del castillo, en el antiguo espacio que ocupaban las caballerizas reales se encuentra el Museo de Javier. Se trata de un amplio espacio histórico, que relata la vida del Santo Francisco Javier. Asimismo, a lo largo de todo el recorrido se muestran paneles informativos, maquetas, dioramas y dibujos de la construcción del castillo.

Destaca por peculiar, una representación realizada en Japón, de motivos de carácter cristiano. Una de las piezas más bellas de toda la colección de objetos que se encuentran en el museo, es un lienzo a San Ignacio de Loyola, de autor anónimo. Además, dispone de una amplia colección de pintura española de los Siglos XV al XX.

Monasterio de San Salvador de Leyre en Yesa

En las inmediaciones de Javier, junto al embalse de Yesa, se encuentra el Monasterio de Leyre. El Monasterio de San Salvador de Leyre es una de las principales construcciones religiosas que ver en Javier y alrededores. Se trata de un monasterio prerrománico y panteón de los Reyes de Navarra.

Para acceder a la Iglesia Románica del Monasterio se atraviesa la Porta Speciosa. Esta puerta del Siglo XII, es la entrada principal de la Iglesia, y una de las obras más bellas que ver en Yesa. La portada está dividida por una columna parteluz y el tímpano está rodeado de figuras de expresión adusta. El interior de la Iglesia cuenta con tres ábsides románicos y una nave de estilo gótico del Siglo XIV. Las capillas de la Iglesia guardan varios tesoros. El más destacado que ver en Yesa es la arqueta de marfil en la que están los restos de los reyes de Navarra. Si bien es cierto, actualmente se trata de una réplica, ya que la original está en el museo de Navarra

La visita a la cripta es sobrecogedora, debido a sus angostos pasillos, sus arcos desnudos sin ornamentación y la escasa luz. Esta cripta, realizada en estilo románico primigenio, fue consagrada en 1057. Descansar y escuchar el silencio que respiran sus bosques de columnas y paredes es una de las cosas más interesantes que hacer en Yesa.